DIDÁCTICA ESPECIAL DE LAS CIENCIA
SOCIALES Y PRÁCTICA DOCENTE
Didáctica
especial de las Ciencias Sociales y práctica docente
1. Concepto de Ciencias Sociales
Las ciencias
sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio
está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las
ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad,
tanto materiales como simbólicas.
Se refieren a
las disciplinas científicas que estudian la sociedad en sus diferentes aspectos
a partir de criterios y métodos distintos:
·
Historia: Desde la
conexión temporal de los hechos.
·
Sociología: Del sistema
social.
·
Geografía humana: De la
localización en el espacio.
·
Economía: De los
sistemas productivos.
·
Antropología: Del
origen y evolución del hombre y sus cultura.
·
La política: De la
organización del poder.
·
Psicología social:
Desde la constitución y función de la conciencia.
·
Estadística: Análisis
cuantitativo de de los hechos sociales.
·
Demografía: Análisis
del movimiento de la población.
Cada una de
estas ciencias aborda a la sociedad desde distintos puntos de vista; ninguna de
ella puede explicar la sociedad en su totalidad por sí sola.
Se denominan ciencias, porque cada una de ella está
constituida por un conjunto de conocimientos organizados, que han sido el
resultado de investigaciones sistemáticas.
Se llaman sociales, porque el objeto de su
estudio es el ser humano en sociedad.
Gracias a las
ciencias sociales podemos comprender de manera ordenada y sistemática aspectos
como:
ü Las
relaciones entre el hombre y su medio ambiente.
ü El
origen del hombre, sus características físicas y culturales; y su evolución.
ü La
evolución de la humanidad a través del tiempo.
ü Las
relaciones entre los grupos humanos.
ü La
influencia de los factores económicos en la sociedad.
ü La
función de las instituciones políticas. Entre otras.
2. Evolución histórica de las ciencias sociales.
Su desarrollo
histórico está vinculado al origen y desarrollo de la sociedad misma, debido a
que la filosofía en la antigüedad era englobante del conocimiento, el estudio
de la sociedad era realizado por la misma. En la medida que los seres humanos
van conociendo más sobre la naturaleza de cada ciencia, se van especializando y
desarrollando métodos y técnicas que les permiten diferenciarse de las demás.
Por esto, el aporte de los filósofos fueron significativos, entre ellos:
Platón, y Aristóteles quienes desarrollaron la observación y reflexión.
2.1 Evolución histórica de las ciencias sociales,
precursores y escuelas.
Los grandes
acontecimientos históricos no se producen porque sí, sino que tienen que darse
determinadas causas sociales de carácter complejo y a veces predecible para que
estos acontecimientos ocurran, pues bien, lo mismo podemos decir del origen de
las ciencias sociales. Este proceso de formación tuvo las siguientes etapas:
a)
Primera etapa: en este
momento los estudios sobre la sociedad, fueron realizados por Platón,
Aristóteles y Confucio. Después estos estudios se van a nutrir con los aportes
de Rosseau y Montesquieu.
b)
Segunda etapa: en este
período, los estudios sociales recibieron el aporte de las doctrinas cristianas
de (Giambattista Vico, Joseph de Maistre, Luis Gabriel de Bonald; así como los
aportes de Voltaire, Turgot, Condorcet y Herder. Estos últimos explican que la
historia de la sociedad se debe conocer sin recurrir a principios
sobrenaturales, sino por la historia misma.
c)
Tercera etapa: en este
momento, la sociología comienza a aparecer como tal, como resultado del trabajo
de Augusto Comte, cuando comienza a estudiar los fenómenos sociales. Es así
como en 1883, la explicación de los fenómenos sociales se hacen por primera vez
en la obra “Curso de Filosofía Positiva”. La sociología se perfila como la base
de las ciencias sociales.
3. Diferencia entre Ciencias sociales y Estudios
sociales.
Las Ciencias
sociales, son aquellas que estudian de manera científica las relaciones del hombre con los demás
hombres con el medio y con las instituciones que él ha creado para satisfacer
sus necesidades.
Los Estudios
sociales, consisten en ayudar el educando a desarrollar sus capacidades de
aprendizaje mediante las actividades educativas y las relaciones sociales entre ellos.
Las Ciencias
sociales; es el conjunto de disciplinas que como la antropología, economía,
sociología, historia y geografía; intentan explicar la realidad social.
4. División de las Ciencias sociales.
a)
Filosofía:
Estudia las formas de pensar que buscan una explicación que le dé sentido a la
realidad utilizando básicamente la razón.
b)
Psicología:
Estudia el comportamiento y las actitudes de los individuos y aquellos factores
internos y externos que influyen en la formación de la personalidad.
c)
Antropología:
Estudia al ser humano desde el punto de vista físico y cultural; lenguaje y
tradiciones.
d)
Historia:
Estudia la evolución de los procesos humanos, desde los orígenes de las
primeras comunidades hasta nuestros días.
e)
Geografía:
Estudia el espacio geográfico y su modificación por las colectividades humanas,
a través de las relaciones económicas, políticas y sociales desarrolladas por
ésta en un espacio físico-natural.
f)
Demografía:
Estudia la evolución de la población y sus características. Ofrece a las
ciencias sociales datos, como el número de habitantes de un territorio, la
cantidad de niños que nacen y mueren al año y los afectados por la violencia.
g)
Economía:
Estudia y explica cómo funciona la producción, la distribución y el consumo de
los bienes y servicios de una sociedad y su intercambio entre distintas
sociedades.
h)
Sociología:
Estudia las formas de relación entre los grupos humanos y la conformación y
desarrollo de las diversas comunidades humanas.
i)
Derecho:
Estudia el conjunto de leyes y normas jurídicas que regulan las relaciones
sociales.
j)
Ciencias
políticas: Estudia el Estado, sus instituciones,
su administración y su organización.
k)
Arqueología:
Ciencia que estudia, describe e interpreta las civilizaciones antiguas a través
de los monumentos, las obras de arte, los utensilios y los documentos que de
ellas se han conservado hasta la actualidad.
l)
Comunicación
social: Es un campo de estudios
interdisciplinarios que investigan la información y la expresión, los medios de
difusión masivos y las industrias culturales.
5. Metodología de las ciencias sociales.
La metodología
en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utilizan en
con el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales. Abarca
una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona
también los métodos de análisis.
5.1 Método inductivo
El inductivismo
va de lo particular a lo general. Es un método que se basa en la observación,
el estudio y la experimentación de diversos sucesos reales para poder llegar a
una conclusión que involucre a todos esos casos.
Ejemplo:
·
Fumador A con cáncer de
pulmón.
·
Fumador B con cáncer de
pulmón.
·
Fumador C con cáncer de
pulmón.
·
Fumador D con cáncer de
pulmón.
Conclusión:
Fumar produce cáncer.
5.2 El método deductivo
Se refiere a
aquel método donde se va de lo general a lo específico. Este comienza dando
paso a los datos en cierta forma validos, para llegar a una deducción a partir
de un razonamiento de forma lógica o suposiciones.
Particular:
General: Flor

Hidrología
Geografía
5.3
Método Científico: puede definirse como el conjunto de tácticas que se
emplean para constituir conocimientos.
El método
científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la
investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos.
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado
por reglas y principios coherentemente concatenados.
El método
científico consta fundamentalmente de cinco pasos:
1.
Observación. Análisis
sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta
curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en
vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el
éxito del proceso.
2.
Hipótesis. Es
la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad.
Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no
han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidos a
experimentos posteriores para confirmar su veracidad.
3.
Experimentación. Esta fase del método científico consiste en probar
-experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas,
parcialmente o en su totalidad.
4.
Teoría. Se
hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como
ciertas.
5.
Ley. Una
hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la
experimentación.
Pasos
del Método Científico:
1.
Observación. Consiste
en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que
despierta nuestra curiosidad
2.
Hipótesis.
Explicación al fenómeno observado.
3.
Experimentación. Probar
para verificar o descartar hipótesis.
4.
Teorías. Son teorías
las hipótesis que parecen ser verdaderas.
5.
Ley. La
hipótesis es ley cuando queda demostrada.
5.4 Métodos particulares de las Ciencias Sociales.
Según el libro
“Metodología de la investigación, el proceso y técnicas” de Frida Ortíz y María
del Pilar García, dadas las características de cada rama de la ciencia, es que
éstas adoptan métodos particulares para seguir avanzando en la búsqueda del
nuevo método científico, que en sí es un conjunto de métodos particulares
(modalidades) que se diferencian unos de otros por el tipo de soluciones que
pueden ofrecer, siguiendo y respetando los procedimientos y técnicas propias de
cada caso.
Según el autor
Alfredo García Avilés, Los métodos de investigación particulares pretenden no
sólo encontrar el modo de abordar correctamente la realidad para conocerla,
sino también encontrar el modo o el medio de demostrar que ese conocimiento es
objetivo, es decir, si corresponde a lo del mundo real en sí, fuera del
pensamiento subjetivo.
La existencia de
métodos particulares obedece a la gran diversidad de las ciencias, que para
desarrollarse requieren de métodos propios a cada una de ellas.
Entre los
diferentes métodos particulares de las Ciencias Sociales están:
·
El método experimental,
que se basa en realizar experimentos.
·
El método comparativo,
que supone la comparación de un grupo de tratamiento a un grupo de control.
·
El método sintético,
que tiende a reconstruir un todo a partir de los elementos distinguidos por el
análisis.
·
El método histórico,
vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión
cronológica.
·
El método estadístico,
agrupa metódicamente los hechos sociales susceptibles de descubrirse.
·
El método dialéctico,
plantea la unidad de la investigación histórica y de la exposición lógica de
los resultados obtenidos.
·
El método empírico,
revela las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto
de estudio accesibles a la detección de la percepción.
·
El método
fenomenológico, que consiste esencialmente en una visión del objeto basándose
en una intuición.
·
El método
crítico-racional, que aboga por la restitución de los fines del ser humano al
ámbito de la racionalidad o ciencia.
6. Las técnicas de investigación
Son un conjunto
de reglas y operaciones formuladas expresamente para el manejo correcto de los
instrumentos y para la aplicación adecuada del método.
Son
procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e
implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger información
de manera inmediata. Entre ellas están:
a)
La
Observación. No solamente es la más universal si no
la más antigua, porque coloca al investigador frente a la realidad de manera
inmediata. Pasos: Definir el tema a observar. Definir la población. Determinar
la forma de registro de la información.
b)
Entrevista.
Es una conversación por lo cual se quiere averiguar datos específicos sobre la
información requerida. Incluye la opción de selección previa a quien o quienes
se va a realizar. Igualmente no puede ser aplicada a cualquiera, sino
establecer previamente con el entrevistado los objetivos, tiempo y la
utilización de tales resultados.
c)
La
Encuesta. Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los
sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se
denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre
ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos
datos.
d)
El
Fichaje. Es una técnica auxiliar de todas las
demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los
datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las ,
debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información
que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso
auxiliaren esa tarea, al ahorrar mucho tiempo, espacio y dinero.
e)
El
Test. Es una técnica derivada de la
entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos
definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y
características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés,
actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.,), a través de preguntas que son observadas y
evaluadas por el investigador
7. Objeto de estudio de las ciencias sociales.
Podemos decir
que la ciencia es el conocimiento cierto de las cosas. En el caso de las
ciencias sociales este conocimiento está dado por diferentes o varias
disciplinas, como la geografía, la historia, la sociología, la antropología, el
derecho, la economía y las ciencias políticas.
Estas disciplinas nos
intentan dar explicaciones sobre los problemas del hombre en sociedad y lo
hacen desde una perspectiva teórico" práctica, utilizando conceptos y
métodos propios. El conjunto de estas disciplinas nos ayudan a entender el
objeto de estudio de las ciencias sociales, que es la realidad social. Esta
está constituida por diferentes aspectos de una comunidad humana organizada en
un tiempo determinado.
8.2 Economía: estudio de los
procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de
bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa
“administración de una casa o familia
8. Ciencias auxiliares de las ciencias sociales:
8.1 Antropóloga: antropología.
f. ciencia que trata del hombre, física y moralmente considerado, en el aspecto
de la raza actual o fósil.
Política: es una
actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo
para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de
ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los
intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.
8.4 Jurídica:
del derecho o las leyes o que a ellos atañe o se ajusta.
8.5
Psicología: es la disciplina que investiga sobre
los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego:
psico (actividad mental o alma) y logía (estudio). Esta disciplina analiza las
tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
8.6
Sociología: es una ciencia que se dedica al estudio
de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en
diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de
organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el
sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.
8.7
Historia: ciencia social que se encarga de estudiar
el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir
al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso
para referirse al pasado mismo.
8.8 Demografía: que
trata de los movimientos poblacionales (natalidad, mortalidad, migraciones).
8.9 Las ciencias políticas: es
una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como
en la práctica de políticas y la descripción y análisis de sistemas y
comportamientos políticos, de la sociedad con el Estado.
9. La tarea del historiador:
A un historiador
le interesa investigar para contestar por qué sucedieron determinados hechos o
acontecimientos en el pasado. Conocer las causas de los acontecimientos
históricos. Necesitan ser muy detallistas y , sobre todo, tener un gran sentido
crítico, pues las fuentes históricas pueden estar manipuladas a ciertos
intereses.
Para cumplir a
cabalidad su misión debe:
·
Verificar la
autenticidad de las fuentes.
·
Conocer el origen de
las fuentes.
·
Interpretar las
fuentes.
·
Comparar los datos de
una fuente con las que aportan otras.
Cuando lo
anterior se cumple a cabalidad, podemos decir que los resultados de la
investigación histórica son confiables.
10.
Didáctica de la Geografía.
a)
Fines: Los
fines de la investigación geográfica deben ser:
·
La obtención de ideas espaciales claras
acerca de la superficie terrestre.
·
Adquirir un conocimiento de las relaciones
físicas y geológicas de la superficie de la tierra.
·
Proporcionar los conocimientos
geográficos necesarios para comprender la vida de nuestros días; de los
pueblos, razas, recursos económicos, tráficos mundiales.
·
Un conocimiento más directo de la patria.
·
Una mayor familiaridad con los países y
continentes.
·
Una mejor comprensión de la posición de
la tierra dentro del universo.
Además, como
fines educativos específicos de la geografía se citan:
ü Contribuir
a la formación de personas, cultas, solidarias y autónomas.
ü Proporcionar
un medio para la comprensión de las causas de la acción humana.
ü Generar
un aprendizaje que permita la adaptación a la realidad cambiante.
ü Facilitar
al alumno la comprensión de los problemas a escala local y planetaria.
ü Adiestrar
a los alumnos en técnicas y métodos propios de las ciencias sociales.
b)
Importancia de su estudio:
Su importancia
está en los valores intrínsecos;
porque con ellos se puede:
Ø Conocer
el medio donde se vive, en todos los aspectos.
Ø Conocer
además, los lugares adyacentes donde se vive.
Ø Permite
conocer las necesidades vitales de todos los pueblos de la tierra.
Ø Conocer
la belleza del lugar natal y los de otros lugares.
c)
Valores de la enseñanza de la geografía:
1.
Práctico. Este
surge de su propia importancia, así el individuo que conoce geografía tiene
conocimientos que le sirven para ubicarse con propiedad en su medio, está
capacitado para los cambios de lugar. El niño al salir de la escuela debe saber
de la geografía de su país y del mundo entero.
2.
Cultural. Desde
este punto de vista, el estudio de la geografía es fuente perenne de placeres y
estímulos espirituales. El ubicar cada aspecto aviva el deseo de ponerse en
contacto directo con lo que le rodea.
3.
Pedagógico. Si se
emplean técnicas didácticas que la geografía aconseja, el estudio de la misma
contribuye a desarrollar las capacidades de observar, analizar, sintetizar,
inducir, deducir, a la vez que robustece la memoria, canaliza y sistematiza la
imaginación. Su estudio necesita del análisis y de la síntesis.
11.
Aproximación, Introducción e Iniciación geográfica.
El aprendizaje
de la geografía en la escuela primaria pasa sucesivamente de una aproximación
en el curso infantil, a una introducción en el curso medio, para ser una
verdadera iniciación científica en el curso superior.
Pero, sea como
aproximación, introducción e iniciación, el niño adquiere los conocimientos
relacionados con esta ciencia en forma indirecta, directa y ocasional.
Conocimiento
indirecto.
Implica que adquiere de esta porción un
conocimiento intuitivo que aumenta día por día como consecuencia de las
acciones que la región ejerce sobre él y las que él a su vez ejerce.
Es aquel que
tenemos de un objeto sin que éste se nos presente y sin que estimule nuestros
sentidos. Representan el conjunto de creencias, opiniones, convicciones y
juicios que tenemos sobre la realidad los cuales fueron producidos n el medio
social al que pertenecemos.
Conocimiento
directo.
Es un
conocimiento sistematizado, reconocido útil por los que educan y que forma
parte de lo que nadie debe ignorar. Es aquel que tenemos por un acercamiento
inmediato con el objeto; es el que nos proporciona los sentidos. Es el caso de
la observación, en que entre sujeto y objeto hay un acercamiento sensorial,
percibimos el objeto y constatamos sus características. Son los saberes
obtenidos mediante nuestra percepción y sentidos. Ej. Cuando observamos un
objeto o contemplamos un fenómeno.
Conocimiento
ocasional.
Es el que sucede
en el diario vivir. No pasa un día sin que la vida corriente no ofrezca un
hecho digno de ser comentado y que requiere ser localizado.
Importancia
de la observación.
La observación
científica es el elemento central del trabajo en ciencias, es recibir el
conocimiento que proviene del exterior a través de nuestros sentidos. El
registro de esta información es vital para el proceso científico.
12.
Didáctica de la historia.
a)
Los fines de la historia
La historia en
la Escuela Primaria se estudia por su doble fin: Informativo y formativo.
Provee de conocimientos indispensables para vida en general, enseña a
comprender mejor el presente; inicia en el niño la formación de nociones como
los de tiempo, de progreso, de finalidad, etc.
Por otra parte,
educa la memoria, disciplina la imaginación, madura el juicio y el raciocinio,
enriquece el lenguaje, forma el espíritu crítico y de tolerancia.
La historia ha
de tener un carácter Esencialmente
Nacional, es decir, tener como
fondo la humanidad. Debe ser imparcial,
es decir, no estar al servicio de ningún ismo
que no sean los ideales nacionales y morales. Debe ser humanizada; es decir, que llegue al corazón y al cerebro infantil
por intuición. Debe ser ecuménica
(universal), es decir, que el presente es un resultado del pasado, que antes que existiera la patria, existieron
pueblos prehistóricos, poderosos imperios.
El aprendizaje
de la historia debe apoyarse sobre el estudio del medio local y regional.
Ø Su estudio
debe ser intuitivo; hay que poner a
los niños delante de las cosas.
Ø Debe
suscitar la actividad de los alumnos, es decir, motivar el esfuerzo personal de
los niños.
Ø El
educador debe utilizar los recursos que le ofrece el medio local para hacer
objetiva la enseñanza; esto es, que la historia local debe iluminar y verificar
la historia general.
Ø El
aprendizaje de la historia debe ser cronológico; es decir, su estudio debe
estar en un cuadro temporal, de otra manera no es historia.
Ø La
enseñanza de la historia debe tener en cuenta la tendencia psicológica que
lleva a los niños a interesarse por las biografías: hacer de los personajes una
síntesis, pero la biografía no debe sustituir a la historia, se puede usar como
un vivificante para excitar el interés.
b) Fines educativos de la Historia.
·
Facilitar la
comprensión del presente.
·
Preparar a los alumnos
para la vida adulta
·
Despertar el interés
por el pasado.
·
Potenciar en el
alumnado un sentido de identidad.
·
Contribuir al
conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy.
·
Contribuir a
desarrollar las facultades de la mente, mediante un estudio disciplinado.
·
Introducir a los
alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología rigurosa.
·
Enriquecer otras áreas
del conocimiento.
13. ORDENACIÓN DE LOS HECHOS HISTÓRICOS.
Estos se pueden
ordenar de distintas maneras:
a)
Por
agrupación. Según correspondan a la familia o
entidad.
b)
Por
efemérides. Estudiando los hechos en la fechas
anuales en que se celebren.
c)
Por
círculos concéntricos. Repitiendo la materia
de la historia en varios ciclos y extendiendo y profundizando en cada uno lo
enseñado en lo anterior.
d)
Por
grados históricos de civilización. Estudiando en
cada grado un período del desarrollo de la historia correspondiente a la
evolución del niño.
e)
Por
regresión. Partiendo de los hechos actuales para
retroceder, período por período, a los orígenes. Esta ordenación rompe las
series causales.
f)
Por
progresión cronológica. Comenzando por lo más
antiguo y terminando por lo más reciente. Esto es lo más generalizado.
Comentarios
Publicar un comentario